Cuando hablamos de ron se nos viene a la mente la imagen de un grupo de piratas celebrando alguna hazaña poco honrada…Y aunque en nuestro caso no hayamos saqueado un barco o encontrado un tesoro oculto, nos merecemos de sobra disfrutar de esta bebida tan deliciosa e histórica.
Pero… ¿¡Por qué no queda ron!? ¿Es esto un sueño? Si fuese uno habría ron” Jack Sparrow.
Siempre conocerás a alguien que se prepara un combinado con ron o algún cóctel típico como el mojito, pero esta bebida espirituosa ofrece multitud de posibilidades, y no siempre se saca todo el provecho que se podría.
No hay bebida que recoja mejor la esencia del caribe y aunque no puedas saborearla leyendo, voy a intentar en la medida de lo posible impregnar tus sentidos con este brebaje ambarino.
Conoce a continuación alguna información interesante del ron y sus orígenes:
¿Qué aprenderás aquí?
Tipos de Ron
Existe una variedad bastante amplia que podríamos dividir en varias categorías. No mencionaré la lista completa, pero si los tipos más representativos, donde hay algunos considerados como –los mejores rones del mundo-.
Por procedencia
– Ron cubano 🇨🇺
Cuba es la cuna del ron, seco, viejo o dulce, es su producto estrella y por ello es uno de los principales productores. Perfecto para combinar en cóctel por su notable dulzor. Una gran marca que lo representa es el Havana Club 15 años.
– Ron dominicano 🇩🇴
Te sorprenderá saber que la mayoría de rones del mundo son dominicanos, a excepción de otros países caribeños. Su firma es la suavidad al paladar y textura aterciopelada.
– Ron venezolano 🇻🇪
Los rones venezolanos han ganado una gran cantidad de premios internacionales debido a que presumen de un sabor único, fruto del clima tropical y calidad del suelo donde crece la caña de azúcar.
– Ron francés 🇫🇷
El ron francés, procedente de las Antillas francesas como las islas de Martinica, Guadalupe y Haití, presume de un carácter afrutado, seco y elegante. Trois Riviéres recoje el pedigree de la Isla Martinica.
Elaboración
-Ron añejo
Elaborado con aguardiente envejecido en barrica de madera de roble o cerezo durante un año como mínimo, habiendo versiones comerciales de hasta 12 años. Hacen gala de un color cristalino y sutil gusto al paladar.
-Ron viejo
Procede de un aguardiente añejado en barrica de madera durante un mínimo de 3 años. Se trataría del hermano mayor del añejo, aunque con un cuerpo con más textura y aroma tostado.
-Ron dorado
El ron dorado presume de un cuerpo medio y un color gema fruto del añejamiento en barricas carbonizadas de Bourbon. Poseen un sabor más intenso que el ron ligero y durante su elaboración no es extraño que se añada caramelo para intensificar aún más el sabor.
-Blanco
Su nombre se debe a su tono cristalino y es en realidad, el color natural del ron si no se somete a un envejecimiento en barrica. Posee una consistencia ligera y un sabor suave.
Marcas conocidas de ron
Aquí mencionaremos algunas de las marcas comerciales más populares y que gozan de mayor éxito comercial. Te aviso de antemano que no es una lista completa, es simplemente una mirada a los que todos conocen o deberían conocer:
Zacapa
Inspirado en la naturaleza y cultura de Guatemala, Zacapa recoge elementos de la tradición guatemalteca con su ron premium. En vez de usar melaza como la mayoría, aquí se emplea miel virgen de caña para acentuar los matices florales. Para completar la obra de arte, se procede a un añejamiento lento en las montañas de Guatemala. No hay muchos productores que cuiden tanto el proceso de elaboración de principio a fin.
Legendario
Una de las marcas de ron más famosas del mundo que seguramente hayas probado. Este ron «legendario» da vida a su nombre gracias al inigualable sabor dulce traído de cuba. Su buque insignia es Elixir de Cuba, aunque dispone de otras variedades en su catálogo como el Añejo Blanco o el Dorado. El alma de este ron son las notas caramelizadas, toques a madera y brandy, perfecto para tomar solo por su moderada graduación o también en cóctel.
Santa Teresa
Puedes saborear el origen de este ron desde 1796 gracias al método de solera, que consiste en ir rellenando el primer barril con ron más joven hasta el día de hoy. Desde su peculiar añejamiento hasta el sellado artesanal en el encorchado, lo convierten en una pieza única, fruto del esfuerzo de grandes maestros y más de 200 años de tradición. Ron con un punto seco en boca, suave y equilibrado.
Matusalem
Matusalem es un icono de la época dorada de la Isla de Cuba, la cuna de los mejores rones del mundo a comienzos del siglo XX. Su nombre, en honor al personaje bíblico, refleja la intención de sus creadores de convertirlo en algo perfecto y atemporal, no van por mal camino. Un envejecimiento tipo solera y una mezcla de barricas le confieren unas cualidades aromáticas únicas, donde el suave sabor tostado hace gala de su presencia.
Los mejores cócteles con ron 🍹
Mojito
¿Quién no ha pedido un mojito en verano? Es considerado el cóctel con ron por antonomasia y surge a finales del siglo XVI en Cuba. Su preparación es muy sencilla, y parte de 5 ingredientes: ron, azúcar, menta, lima y soda.
Es perfecto para aquellas personas que quieren disfrutar de un cóctel suave sin demasiado regusto a alcohol. A continuación tienes la receta clásica:
Hay que tener en cuenta que el ron blanco debe ser bastante seco, y en cuanto al azúcar según tus preferencias, algunas personas usan azúcar blanco y otras moreno. Mi recomendación de ron para mojito: Brugal Ron Blanco.
Y si quieres ahorrarte la compra y que al final te sobren ingredientes, puedes optar por el mojito de Bacardí ya preparado.
Daiquiri
El Daiquiri representa el frescor del verano y el noviazgo del ron blanco con la lima. Este cóctel creado por Jenning Cox en Cuba ofrece una gran variedad de sabores, ya que puedes hacerlo con melocotón, fresa u otras frutas.
Receta
- 45 ml de ron blanco. Recomendación de la casa: Bacardí Limón
- 15 ml de concentrado de fresa
Para preparar este cóctel vierte los ingredientes en un recipiente con hielo y agítalo con ritmo caribeño hasta que el hielo se deshaga un poco. A modo de presentación sirve la mezcla en una copa de Martini fría y embadurna los bordes con azúcar, como punto final, coloca una pequeña rodaja de lima.
Piña Colada
Este famoso cóctel puertorriqueño ha sido degustado por millones de personas e incluso ha sido inspiración para alguna que otra canción. Aunque existan muchas variantes de esta bebida, la receta clásica incluye:
- Ron blanco🍾
- Zumo de piña🍍
- Crema de coco 🥥
- Hielo🧊
Para preparar esta delicia metemos todos los ingredientes en una coctelera y mezclamos con cariño. A continuación se sirve todo en una copa tipo Hurricane y se decora con una rodaja de piña en el borde. Algunas personas prefieren poner una cereza como decoración, pero estos detalles los dejamos al gusto del consumidor. Y ojo para los que están a dieta, el ron suele tener bastantes calorías por su alto contenido en azúcar.
Mai Tai
Su propio nombre (sabroso en tahitiano) resume muy bien la fama de este cóctel clásico. Si te cuesta encontrar un cocktail veraniego con el que sorprender a tus amigos, este de aquí dejará el listón bien alto. En este caso el 6 es el número mágico para dar vida a este cóctel de trago largo:
- Ron añejo
- Ron blanco
- Cointreau
- Zumo de limón y granadina (si quieres darle color)
- Crema de almendras
- Hielo
Es un coctel amigable con todo tipo de decoraciones, si quieres dar un aire tropical puedes ponerle una sombrilla y alguna pieza de fruta. Ideal para disfrutarlo despacito y a pequeños sorbos.
Planter’s Punch
Un cóctel poco conocido pero toda una reliquia en el mundo de los bartenders. La clave está en combinar ron premium y zumo natural de frutas, un mix que se quedará grabado en tu paladar una vez que lo pruebes.
- Ron añejo
- Zumo natural de naranja
- Jugo de piña
- Zumo natural de lima
- Jarabe de azúcar
- Granadina
- Amargo de angostura
- Hielo
Para imprimir el máximo placer a esa tarde especial, vierte la mezcla en un vaso tipo Hurricane y adorna el cóctel con una cereza de amarena o rodajita de piña.
¿Existe el ron sin alcohol?
Para aquellos que quieren disfrutar de esta bebida pero quieran dejar el alcohol a un lado, existe una marca llamada Ronsin que te ofrece disfrutar de todo el sabor y dulzor del ron añejo pero 0%. Es una opción perfecta para combinarlo en cócteles.
Origen del Ron
Los primeros antecedentes del ron se remontan al siglo XI en Granada, donde los árabes elaboraban un licor parecido con una planta traída de la India.
500 años mas tarde los españoles llevarían la caña de azúcar a las Antillas, donde el clima era mucho más propicio para su producción.
No conoceríamos el ron de hoy en día si no fuera por los plantadores de las islas caribeñas, que en el siglo XVII se dieron cuenta de que tras la extracción del azúcar de caña, quedaba un liquido denso oscuro llamado melaza, que al destilarse daba fruto al licor del que hoy podemos disfrutar.
Otra teoría es que este licor nació en Barbados bajo el apodo de “Kill Devil”, una bebida intensa y apreciada por los piratas del caribe.
Al darse cuenta del gran potencial de esta bebida alcohólica, las colonias francesas y británicas de las Antillas empezaron a destilar ron en grandes cantidades.
Los ingleses fueron los primeros en importarlo a Europa, donde la primera botella de ron tuvo un éxito enorme. A día de hoy esta bebida espirituosa se elabora en más de 30 países, teniendo cada uno sus propias características. Pero sin lugar a dudas los rones más queridos son los cubanos y dominicanos.
¿Cómo se hace el ron?
El ron es un licor que se elabora a través de fermentación alcohólica del azúcar de caña. Como resultado se forma un liquido denso de color marrón llamado melaza, fruto de la cristalización del azúcar moreno. Dicha sustancia pasa por un proceso de destilado, dando lugar a un ron joven que pasará a madurar en barrica de roble.
A continuación te dejo un video sobre cómo se elabora el ron:
- Zafra: recolecta de la caña de azúcar
- Fermentación: mezcla de melaza y levadura
- Destilación: evaporación del alcohol a 60º C
- Añejo: envejecimiento en barricas de roble
¿Cómo se fabrica ron casero?
Siempre he tenido adicción a probar este tipo de cosas, y conocer cómo sabrían las bebidas espirituosas cuando las empezaron a elaborar de forma rudimentaria. En este caso, quiero compartir contigo una receta casera: